¿Qué significa evaluación figuroanalógica?
En las escuelas, por lo general, cuando el alumnado es evaluado, recibe notas o conceptos que pretenden reflejar cómo fueron medidos, estimados y cuantificados. La o el docente ha relacionado el aprendizaje de la o el alumno con cifras o palabras. Tratar de cuantificar lo cualitativo ya es muy cuestionable y merece seguramente una reflexión más profunda; pero, por ahora, lo que nos interesa es resaltar que la o el alumno es el objeto evaluado y que evaluarle de ese modo es establecer una analogía que utiliza los números-conceptos como símbolos. La evaluación figuroanalógica nos “invita” a pensar al revés todo lo que hemos dicho: que la o el alumno sea el sujeto que hace las analogías y que al hacerlo siga en su proceso de aprender y de conocer.
Figuro-. Este término es un prefijo que hace referencia al pensamiento que utiliza símbolos, imágenes, “figuras”, para ejercitarse, y al material utilizado para motivar el razonamiento analógico, que son imágenes artísticas o no, símbolos y objetos de sentido cultural.
Analógico. Este término es relativo al tipo de razonamiento al que recurre generalmente este tipo de evaluación; razonamiento que capacita el pensamiento a comparar, a establecer relaciones distintas, a percibir semejanzas y diferencias, etcétera, y que ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
Por resultar muy fructífero, el razonamiento analógico se utiliza con frecuecia en investigaciones epistemológicas. La analogía es uno de los principales actos del entendimiento y del conocimiento de la Naturaleza, ya que permite establecer hipótesis que, aunque no siempre son verdaderas, son imprescindibles para el proceso de conocer. Algunos progresos científicos se deben a analogías rigurosas establecidas entre fenómenos sin relación aparente entre sí. Además de estar conectada con el entendimiento, también lo está con la imaginación, de ahí que esté presente con frecuencia en creaciones artísticas.
Por lo tanto, practicar el razonamiento analógico al evaluar es un procedimiento mental que enriquece tanto el propio proceso de evaluación como el de elaboración, construcción y reconstrucción del conocimiento. Además, con la práctica del razonamiento analógico, el juego simbólico y los lenguajes no verbales pueden ser tratados como verdaderas herramientas del pensamiento. Todo esto conduce a una síntesis de la experiencia de tal manera profundizada que permite su verbalización y significación.
Puntos clave
- Las y los alumnos deben ser tratados como sujetos evaluadores y no como meros objetos de la evaluación de la o el docente.
- El razonamiento analógico posibilita una síntesis profunda de la experiencia, revelando su sentido, porque rescata el juego simbólico y los lenguajes no verbales como herramientas de pensamiento.
- El utilizar imágenes estimula el razonamiento analógico.
- La evaluación figuroanalógica potencia el razonamiento analógico y utiliza imágenes para ello.
¿Dudas o comentarios sobre este material?
Por favor contáctanos y déjanos tus comentarios.